Queremos dar la bienvenida a todas aquellas personas que se asomen a nuestro blog y quieran descubrir el dia a dia de las niñas y los niños de la clase de 3, 4 y 5 años A del CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería

miércoles, 19 de agosto de 2015

lunes, 1 de junio de 2015

VISITA A LA RADIO







Después de trabajar durante algunas semanas por fin vamos a grabar a la radio. En esta ocasión elegimos recomendar nuestros libros favoritos, para ello primero elegimos cual era nuestro libro favorito de los muchos que hemos leido este curso, cada uno elaboró el texto que iba a decir en la radio  y lo preparamos para que todo saliera bien. Todas y todos han hecho un trabajo excelente, llega el momento de la grabación, algunos necesitamos un poco de ayuda.

Para escuchar nuestro programa puedes pinchar en el siguiente enlace


Galeria de fotos



sábado, 2 de mayo de 2015

NUESTRO PRIMER DEBATE

 Este primer debate surge dentro de la Secuencia didáctica que trabajamos a la vuelta de vacaiones de navidad. 
Para generar el debate utilizamos el texto “Comprame la moto roja”  
El texto nos permite recrear una situación muy cercana a las vivencias de los niños y niñas, el momento en el que una madre va a realizar una compra a un supermercado en donde además de productos alimenticios hay otros como juguetes y el hijo ve un juguete y quiere que la madre se lo compre.  el texto recrea una situación con la que podemos fácilmente identificarnos, al mismo tiempo ofrece los primeros argumentos que da la madre en contra de comprar la moto roja y las del niño de porque pueden comprarla
Tomando como guía el texto =argumentar Iniciamos la actividad reflexionando sobre la estructura y organización del debate: nos propusimos trabajar en el nivel básico, el objetivo  principal era que asociaran  el debate como una discusión sobre un tema con un moderador y unos interlocutores.
SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia gira en torno a dos ejes, la lectura del libro y el trabajo de la argumentación por un lado y el trabajoi del debate por otro.
TRABAJO A PARTIR DE LA LECTURA
Comenzamos con sucesivas lecturas del libro  a parir de las que generamos diálogos para posicionamos a favor de uno otro personaje.
Teniendo como referente el texto:
-          Analizamos el comportamiento de la madre:  porqué no quiere comprarle la moto
¿ Se porta bien?
-          Analizamos el comportamiento del niño: por qué quiere la moto, tiene ya muchos juguetes, ¿se porta bien?
-          Tiene razón la mamá, hace bien..?
-          ¿Si  tú fueras la mamá le hubieras comprado la moto roja?
A partir de aqui surge la PREGUNTA PARA EL DEBATE
-          ¿LAS MAMÁS NOS DEBEN COMPRAR TODOS LOS JUGUETES QUE LES PIDAMOS? Con dos posturas claras: a favor, si nos deben comprar todos los juguetes que les pidamos o en contra, no nos deben comprar todos los juguetes que les pidamos.
 TRABAJO CON EL DEBATE:
Iniciamos la actividad con una pregunta inicial:
¿Qué es un debate? ¿Alguien ha visto un debate? La respuesta fue que no tenían ninguna idea previa sobre que era un debate. Por lo que buscamos videos de debates en youtube hicimos la búsqueda utilizando las palabras “debate escolar” y aparecieron un número considerable de debates entre escolares, elegimos varios modelos que mostraran sobre todo la estructura espacial, algunos los grupos estaban enfrentados y otros casos se situaban en línea con el moderador/a ( a la derecha y a la izquierda). 
El visionado de los videos lo hicimos en pequeño grupo, puesto que consideramos que este tipo de actividades con los más pequeños permite centrar la atención al mismo tiempo que facilita la intervención de todos y todas.
Antes del visionado del video les informamos que vamos a ver un debate y le dimos algunas instrucciones previas sobre que debían observar: nos fijamos en el inicio y el final ,la  disposición, la figura del moderador
  Preguntas a posteriori:
·         Quien sale en el video
·         Que hacen
·         De que están hablando (tema)
·         Como están sentados
·         Figura moderador: ¿Qué hace?  cómo empieza y como termina
·         Interacción comunicativa:   ¿están escuchando? ¿ se respeta el turno de palabra?
Algunas de las cosas que vieron era que  los niños y las niñas estaban hablando,  que levantaban la mano, que estaban  sentados y que saludan y se presentan y que están callados.
PREPARACIÓN DEL DEBATE
Elegimos los grupos de entre los alumnos y alumnas que han ofrecido mejores argumentos para que a su vez sirvan de buenos modelos a sus compañeros y compañeras
-          Algunos de los argumentos en contra:
o   ya tenemos muchos juguetes
o   hay que comprar comida y no juguetes
o   No podemos gastar tanto dinero en juguetes
o   …..

 PREPARACIÓN DEL POSICIONAMIENTO

Seleccionamos dos grupos de 4 miembros, a favor y en contra y les ayudamos a preparar los argumentos,  en ocasiones nosotras damos también nuestros argumentos.


Algunas de sus argumentaciones son:
Argumentos en contra; no,  porque ya tenemos un montón,  porque se gasta el dinero, no se pueden comprar sólo juguetes hay que comprar comida, , ya  tengo un montón de juguetes en mi casa,  porque tenemos un montón de juguetes y nos agobiamos, , no, porque le falta dinero…
Argumentos a favor:  No hay que gastar dinero, la pagamos con tarjeta, si porque nos quiere, no tenemos tantos juguetes, si porque las mamás son buenas…
 El trabajo en pequeño grupo es muy enriquecedor a la hora de trabajar las argumentaciones,  surgen diferencias, incluso dentro del mismo grupo algunos no tienen tan claro su posición, en el grupo del no Avaro utiliza como argumento que no hay que comprar todos los juguetes porque la mamá no le quiere…
PUESTA EN ESCENA
A la hora de la puesta en escena surge la duda sobre qué hacer con el resto de alumnado que no participa en el debate, en este caso hace de público, como pretendemos que el público tenga una participación activa les repartimos sus libretas y les pedimos que tomen notas, al final habrá un turno en el que podrán hacer preguntas a los miembros que están debatiendo.
El resultado final queda recogido en las grabaciones de las dos aulas de tres años, si bien es cierto  que  en la puesta en escena del debate se pierde espontaneidad ya que es una situación preparada,  que no todos los niños/as hablaron puesto que a muchos les daba vergüenza,, que a otros ese día no les apetecía hablar,  no podemos olvidar que el visionado por sí solo del video no puede explicar toda la riqueza del proceso llevado a cabo.
A continuación os dejamos el vídeo del debate de 3 años A







domingo, 14 de diciembre de 2014

APRENDIENDO CON EL CUERPO HUMANO



Como ya comentamos en la entrada "Iniciamos la secuencia didáctica del cuerpo humano" llevamos parte del trimestre aprendiendo con el proyecto del cuerpo humano:

Este es el proceso que hemos seguido
- BUSQUEDA DE INFORMACIÓN:
                    - Buscamos en la biblioteca de aula
- Pedimos libros a las familias
- La mamá de Blanca nos visita

Empezamos hablando sobre que era el cuerpo humano, qué teniamos dentro del cuerpo..La gran mayoria no sabia bien que era eso de humano, el cuerpo numalo, el cuerpo malo...
alguien comenta que tenemos huesos, pero no todos están de acuerdo, la mayoría afirma que tenemos "comida", tambien tenemos corazón.
A partir de estas ideas previas, comenzamos a investigar ¿que hay dentro del cuerpo humano?
- Hablamos, discutimo, leemos mucho sobre el cuerpo humano, vemos vídeos de Era se una vez el cuerpo,..
- La mamá de Blanca nos trae a Clara 


 Aprendemos muchas cosas de la digestión y descubrimos ¡cómo se hace la caca!







 
Jesús, el conserje nos trae a "Manolo" el esqueleto del cuerpo humano



TRABAJAMOS EL TEXTO EXPOSTIVO
En la biblioteca separamos los libros que sirven para saber de los cuentos, y ponemos una etiqueta, analizamos algunas diferencias entre el texto cuento y el texto expositivo, averiguamos que en los cuentos "cuentan historias" y en los libros del cuerpo humano no. Descubrimos que hay libros que sriven para saber cosas, una primera aproximación a las funciones del texto expositivo.

¿QUE VAMOS A INVESTIGAR?

Poco a poco surgen nuevas preguntas, asi que dividimos el trabajo en 4 grupos: los huesos, el corazón, cómo respiramos, y cómo hacemos caca.



BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Cada grupo busca en los libros del cuerpo humano los que nos sirven para contestar a nuestra pregunta.

Cuando encontramos donde habla de nuestra pregunta colocamos un marcador, posteriormente sacamos fotocopias para poder subrayar y escribir.

En el siguiente video podemos ver parte del proceso seguido:






domingo, 9 de noviembre de 2014

APRENDEMOS CON LA MAMA DE BLANCA


Esta semana hemos tenido una maravillosa visita, con motivo del proyecto del cuerpo humano, la mamá de Blanca que es enfermera se ofreció para venir a contarnos como se hace la digestión y cómo respiramos.







Hemos disfrutado de una mañana genial, no solo hemos aprendido mucho, sino que  hemos convertido nuestra clase en un verdadero hospital.
El equipo médico de 3 años A


Escuchamos con el fonendoscopio











Nos vendamos




 

¡¡¡¡MIL GRACIAS BLANCA!!!!



sábado, 8 de noviembre de 2014

INICIAMOS LAS SECUENCIA DIDÁCTICA "EL CUERPO HUMANO"


Como sabéis hemos iniciado el proyecto del cuerpo humano, algunos de los objetivos que perseguimos con esta secuencia son:

- Diferenciar y reconocer las principales partes del cuerpo y órganos de los sentidos.
- Identificar necesidades básicas del cuerpo: alimentación, descanso.
- Identificar algunos cambios físicos relacionados con el aumento de la estatura y el peso.
- Adoptar distintas posturas con su cuerpo respecto a los objetos y el espacio: dentro/fuera, arriba/abajo, delante/ detrás,
- Desarrollar actitudes de colaboración con las compañeras y compañeros
- Utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación
- Utilizar de forma clara y comprensible el lenguaje oral para solicitar información.
- Conocer y utilizar en frases sencillas el vocabulario relacionado con las unidades.
- Iniciarse en pequeñas exposiciones orales de temas trabajados al resto de compañeros/as

- Mantener la atención durante las exposiciones orales.
- Mostrar interés por la información escrita de los libros informativos.
- Iniciarse en el uso del  texto expositivo.
- Interactuar con textos de uso social, interpretando y produciendo, leyendo y escribiendo (de forma no convencional) de forma compartida.
 ALGUNAS DE LAS COSAS QUE YA HEMOS TRABAJADO: 
Comenzamos detectando las ideas previas que los niños y niñas tienen sobre el cuerpo humano.

¿Qué es el cuerpo humano? Para qué sirve el cuerpo humano, que hay dentro del cuerpo humano.
En principio el término les era desconocido:

-    - El cuerpo “malo”, el cuerpo “imano”..

-   -  Dentro del cuerpo humano: tenemos comida, alguien dijo que teníamos huesos, pero no todos estábamos de acuerdo… Un corazón.. “los niños tienen huesos y las niñas tienen corazón”..

Fase recopilación de información y materiales relacionados con el tema

-      ¿Donde podemos buscar sobre el cuerpo humano, a quién le podemos preguntar?
Buscamos los libros que tenemos del cuerpo humano en la biblioteca, como son pocos elaboramos una nota colectiva para pedir información a la familia

ESCRIBEN A SU MANERA Y TRANSCRIBIMOS




 ESTAMOS LEYENDO MUCHOS LIBROS SOBRE EL CUERPO HUMANO



TAMBIEN HEMOS TRAIDO RADIOGRAFIAS PARA VER QUE TENEMOS DENTRO 


domingo, 26 de octubre de 2014

VEN A LEER A NUESTRA CLASE




El pasado viernes iniciamos la actividad "Ven a leer a nuestra clase": en la que las familias interesadas pueden venir a leernos un cuento a nuestra clase. En esta ocasión nos visitó la mamá de Olivia que leyó una historia sobre una bruja de la que no nos dió nada, nada de miedo y que es una de las favoritas de Olivia.










Escuchamos con mucha atención



 Después de escuchar el cuentos, le hicimos algunas preguntas a la mamá de Olivia sobre las brujas y después hicimos un dibujo y otros escribimos el cuento a "nuestra manera"




Queremos darle las gracias a la mamá de Olivia por compartir con nuestra clase este momento tan especial.
!!!!! MIL GRACIAS¡¡¡¡