Apenas han pasado unas semanas desde los llantos y las
tristezas y aunque todavía hay quien llora un poco al entrar en clase, la
verdad es que estos pequeños son unas grandes personas, se han adaptado
estupendamente al centro y al aula, las risa y la curiosidad ha entrado en
nuestra aula.

Ya nos sabemos los nombres de las niñas y los niños de
nuestra clase y comienzan a establecerse las primeras relaciones de amistad.



Comenzamos a interiorizar las rutina del aula
A la entrada dedicamos un tiempo para el primer
contacto del día con el resto de
miembros del aula, y mientras tanto “leemos un libro” . El objetivo es
acercar a los niños y niñas a los textos de uso social, diferentes
investigaciones demuestran que el éxito en la lectura depende en gran
medida de la ocasiones que los niños y niñas hayan tenido de interactuar
con los distintos textos y de sus experiencias con los libros. durante
este tiempo cada uno elige qué texto quiere "leer", puede hacerdo a
solas o en compañía.

Aqui teneís algunos de estos momentos:
TRABAJO EN LOS RINCONES
El aula está dividida en
distintas zonas o rincones con distintas propuestas de actividades y en donde
los niños y las niñas trabajan en pequeños grupos. En esta propuesta domina la
interacción y el intercambio entre los alumnos. Favorece la autonomía al hacer
a los alumnos participes y responsables de su propio aprendizaje. Y nos permite
adaptarnos a la diversidad de necesidades e intereses de los alumnos y alumnas
del aula puesto que permite una mayor diversidad de propuestas con actividades abiertas y flexibles. La
organización del aula en rincones nos permite trabajar con un pequeño grupo
mientras que el resto realiza otro tipo de actividad, lo que nos facilita la
atención directa y una mejor intervención docente con cada uno de los miembros
del grupo clase.
De forma general algunos
serán permanentes y los mantendremos a lo largo de todo el curso escolar y
otros dependerán de la secuencia didáctica que estemos trabajando:
Entre los permanentes:
1. Zona dedicada a la biblioteca de aula:
Lugar para leer y para escribir. Debe permitir distintos tipos de agrupamientos para leer, solos, en parejas, en pequeños grupos. Espacios para la lectura por placer, para la lectura en silencio, para la lectura en voz alta a un pequeño grupo de niños. Distintos tipos de textos de uso social: cuentos, poesía, periódico, cartas, libros de animales, de plantas, enciclopedias, cómic, libros de recetas…Ficheros de nombres, de personajes de cuentos, de títulos de cuentos, de juguetes…
Los niños y niñas son los responsables del orden y cuidado de la bibioteca para ello nombramos cada quincena un equipo de biblioteca, este se encarga de clasificar los textos y explicarles a los demás cómo están ordenados:
Deciden ordenarlos por tamaños: grandes y pequeños


Se ponen de acuerdo sobre donde va
cada uno.
Aprendemos que hay libros que son "cuentos" y otros libros que "no son cuentos" .
Decidimos las normas: "Los libros no se rompen" y " Hay que hablar bajito"
Lugar para leer y para escribir. Debe permitir distintos tipos de agrupamientos para leer, solos, en parejas, en pequeños grupos. Espacios para la lectura por placer, para la lectura en silencio, para la lectura en voz alta a un pequeño grupo de niños. Distintos tipos de textos de uso social: cuentos, poesía, periódico, cartas, libros de animales, de plantas, enciclopedias, cómic, libros de recetas…Ficheros de nombres, de personajes de cuentos, de títulos de cuentos, de juguetes…
Los niños y niñas son los responsables del orden y cuidado de la bibioteca para ello nombramos cada quincena un equipo de biblioteca, este se encarga de clasificar los textos y explicarles a los demás cómo están ordenados:
![]() | |||||||||||||||||
EQUIPO DE BIBLIOTECA |
Deciden ordenarlos por tamaños: grandes y pequeños


Se ponen de acuerdo sobre donde va
cada uno.
Aprendemos que hay libros que son "cuentos" y otros libros que "no son cuentos" .
Decidimos las normas: "Los libros no se rompen" y " Hay que hablar bajito"
2. Zona
de la asamblea:
Para las reuniones del grupo para debates, diálogos, toma de decisiones,
compartir un cuento... Es también la zona de las rutinas diarias: pasar lista, el calendario...
3.
Zona de dedicada a las creaciones artísticas, así como a las habilidades motrices finas,
trazado, y distintas técnicas plásticas (picado, coloreado, collage, modelado…)
4. Zona de juegos de mesa: puzzles, encajables, barajas, material para
clasificar, ensartables…, muy relacionados con ámbito matemático
5. Zona de la observación y la experimentación: en donde se llevan a cabo peueños investigaciones,
experimentos, en este los materiales
irán cambiando por ejemplo medidas, relojes, lupas, imanes, pesos…
6.
Zona de juego simbólico: cuyo contenido puede ir cambiando: casita,
medico, peluquería...
7.
Zona o rincón del ordenador: incluido en el espacio de la biblioteca.
ZONAS O RINCONES TEMPORALES: que se crean según la necesidad de cada
proyecto o secuencia didácticas: por ejemplo MATERNIDADES, EL CUERPO HUMANO... nos permite documentar: con libros, fotos,
trabajos, murales, el tema que estemos trabajando.
Durante este tiempo hemos iniciado EL TALLER DE PAN RALLADO
Con el pretendemos desarrollar los siguientes objetivos:
Explorar las
características de diversos materiales continuos y discontinuos a través de la manipulación
y la experimentación.
Explorar las cualidades de
los objetos, estableciendo hipótesis y conjeturas
COMO PODEIS VER YA HACEMOS MUCHAS COSAS¡¡¡¡
OS SEGUIREMOS INFORMANDO
Para aquellas familias que no pudieron ir a la reunión inicial donde hablamos de cómo había ido el periodo de adaptación aquí os dejo los vídeos y el power point que pusimos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario